lunes, 19 de noviembre de 2018

Descubre el papel de la Ansiedad en el desarrollo infantil

Hola compañer@s bienvenidos a una nueva entrada de nuestro blog Psicología y Bienestar Emocional. Hoy nos vamos a detener en un tema de gran actualidad, la Ansiedad en la infancia.

El ritmo de nuestra sociedad no sólo afecta a los adultos, los más pequeños se ven sobrecargados con jornadas "laborales" de 8 a 10 horas si sumamos el tiempo que están en el colegio, deberes y extraescolares, además de sus propias responsabilidades. Al final se quedan sin tiempo para una actividad vital para su desarrollo, que les ayuda a liberar tensión y crear nuevas conexiones neuronales ricas en experiencias divertidas, esa actividad de llama: ¡JUGAR!

Los padres trabajamos más horas fuera de casa, entre otras cosas debido al cambio de paradigma laboral. 

En esta entrada vamos a hablar sobre qué es la Ansiedad normal, propia del crecimiento y desarrollo psicoafectivo y cómo diferenciar que tu hijo empieza a tener un problema con esta emoción, por último finalizaremos con unas pautas para poder ayudarle

1. La Ansiedad y su papel en el desarrollo de la infancia.
La Ansiedad es una emoción universal, según nacemos ahí está, es parte de nosotros, por lo que es muy importante aprender a convivir con ella, comprenderla y no tratar de taparla que es a lo que nos enseña nuestra sociedad. Es importante gestionarla!

Como iba diciendo, es una emoción básica, todos la experimentamos y de pequeños la necesitamos para poder desarrollar habilidades y aprender a gestionarla. Sin Ansiedad "seríamos un cacho de carne con ojos", seríamos presa fácil para cualquier depredador.

Ya sabes que esta emoción aparece como respuesta normal a un peligro. Ponte en el lugar en un bebé que acaba de nacer, cuando salimos del vientre calentito de mamá y nos empezamos a exponer a tantas cosas desconocidas como el propio aire, la luz, una sábana, voces, nuevos ruidos...Todo esto son estímulos extraños que incomodan al pequeño y le crean angustia, hasta que su mamá le coge y le protege.

Por tanto, siendo un poco "vastos" digamos que cuando nacemos lo hacemos con con "un pan bajo el brazo" y bajo el otro "una dosis de ansiedad". Pero es normal, el cuerpo debe reaccionar para interaccionar con el entorno y saber si es o no peligroso.

A medida que vamos creciendo vamos "subiendo de nivel", como en los video juegos, adquirimos nuevas habilidades: escuchar, sonreír, empatizar, el lenguaje, llorar, la rabieta, comprender que si me tapan el chupete sigue estando ahí...

Resultado de imagen de infancia
2. La edad y su relación con la Ansiedad
A continuación resumimos brevemente, a qué teme el ser humano en función de la edad.
De 0 a 6 meses: hemos estado 9 meses 

calentitos, sin ruido y en oscuridad 

desarrollando nuestro cuerpo y nuestro 

cerebro. Cuando salimos del útero materno el 

entorno cambia, esto hace que sintamos cierta

ansiedad ante los ruidos fuertes. 

Nuestra base de seguridad es nuestra figura

de apego, de manera que es posible que el 

bebé también exprese ansiedad ante los 

extraños o sentir la pérdida de 

sobreprotección.


De 6 meses a 1 año: con esta edad el bebé ya

ha empezado a explorar su entorno, tiene la 

capacidad de reptar, gatear, moverse por sí 

mismo de un sitio a otro, puede que también 

haya comenzado a andar o esta haciendo sus 

"primero pinitos" para lograrlo. El terreno 

por el que nos movemos no es llano, tiene 

desniveles y obstáculos, ¿cierto?. Pues fíjate 

que sabia es la naturaleza que en este 

momento el bebe va a desarrollar Ansiedad 

frente alturas importantes y/o profundas. La 

angustia al separarse de su figura de apego 

continúa, es normal pues esa persona es 

quien le da seguridad y confianza.

De 1 a 2 años: los peques han dado un 

cambio alucinante, se sienten más seguros de 

su capacidad para moverse y para cambiar de 

sitio las cosas, trastean abriendo cajones, 

escondiendo cosas....(si eres padre ya sabes 

de lo que te hablo jajaja) experimentan 

metiendo las migas de magdalena en el agua 

tirando el vaso lleno de agua al suelo sin 

avisar, son científicos en potencia! Les 

encanta jugar con las cosas de su entorno, 

pero los acontecimientos que están fuera de 

su control como por ejemplo las olas del mar 

las tormentas, les 

suele generar ansiedad. Por otro 

lado, al ser más mayores también son más 

conscientes de los ruidos y nuevos 

acontecimientos que les rodea. 

De 2 a 4 años: los niños suelen estar

ansiosos a menudo a la idea de tener que 


tocar un animal o al ver la sangre.


De 4 a 6 años: comienzan a sentir ansiedad 

ante situaciones de incertidumbre como la 


oscuridad, por eso dicen que temen a los 


monstruos, es su manera de dar forma a algo 


que le crea ansiedad. Por ejemplo, en esta 

etapa es muy normal que nuestro peque 

empiece a tener problemas para dormir solo. 

Aunque lleve durmiendo solo en 

su habitación desde los 6 mese, el año, el 

año y medio...(la edad que hayan 

considerado sus padres apropiada) y no haya 


Esta pequeña "regresión" se debe a su 

evolución, cuanto más mayores son más 

habilidades cognitivas desarrollan, son más 

conscientes de peligros y cosas que se 

escapan a su control, pero les falta el lenguaje 

para poder expresarlo. Te recomiendo que le 

invites a dibujar aquello que le asusta.  


También puede sentir ansiedad cuando van 

al médico o cuando va a cambiar algo en su 

cuerpo (cortarse el pelo).

Entre 6 y 12 años: entramos en una nueva 

etapa, ya son más "mayorcitos" y se empiezan 

dar cuenta de que otros niños pueden hacer 

las cosas mejor que él (leen mejor, se les da 

mejor las mates, mete más goles...)en el 

fondo a un temor por ser  juzgado por sus 

semejantes. Aquí compañeros aparecen 

miedos que a ti como adulto también te 

suenan, el miedo al fracaso, el niño empieza a 

preocuparse o a anticipar  acontecimientos 

negativos. Por tanto, es muy importante crear 

estrategias y aprender a convivir con estos 

sentimientos, no temas porque tu hijo se 

equivoque eso le enseñará a seguir creciendo 

tu eres su guía (ya tiene mucho de su parte).

De 12 a 18 años (tierna adolescencia) 

¿recordáis vuestro deseo irrefrenable por ser 

uno más? por no destacar, pasar 

desapercibido, o quizá ¿eras de los que 

necesitaban diferenciarse y sentirse oveja 

negra?. A partir de los 12 años seguimos 

teniendo ansiedad y nos preocupa la 

opinión de los demás pero ahora se suma el 

sexo opuesto, "esas extrañas criaturas que 

son de mi misma raza pero de otro mundo 

que a veces odio y a veces adoro..."




3. ¿Cómo podemos ayudar a nuestros 

hijos?


1. Hablar con tu niño desde el cariño y el 

respeto, no infravalores, ni pongas le pongas 

en evidencia por sus temores. Eso solo hará 

que se sienta peor consigo mismo y aún más 

incomprendido. Su sistema nervioso se 

descompensara aun más.


2. Normalizar: es decir desde la comprensión, 

dando espacio a su miedo y entendiendo lo 

que significa para él podemos ayudarle a 

normalizarlo para que vea que no es el único, 

pero normalizar no es minimizar el 

problema o quitarle importancia. Podemos 

hablar de un miedo que hemos tenido con su 

edad, como nos sentíamos y que hacíamos. 


3. Buscar juntos una solución, pero tú no la 

propongas. Puedes coger algún dibujo o 

recorte de su personaje de acción o de dibujos 

favorito. Se lo muestra y le preguntas ¿qué 

crees que haría spiderman si tuviese miedo a 

meterse en ascensor? ¿que se te ocurre que 

podríamos decirle para que la próxima vez 

para que esté un poco mejor cuando entre al 

ascensor?


De esta forma la carga emocional del menor 

baja, se relaja y al proyectar su problema en 

un personaje de ficción que le gusta 

conseguimos varias cosas:


Resultado de imagen de infancia

     1.Su sistema nervioso se relaja.
           
     2.Llevamos su atención hacia algo 

     placentero y divertido.

     3. La creatividad se pone en marcha y 

     busca soluciones.


Esto no es una receta mágica, son pautas que 

te tocará repetir una y otra vez, ejercicios que 

repetirás varias veces hasta que tu hijo pueda 

superar esta fase y en unos meses o al año 

siguiente te tocará ayudarle en otra


Ten en cuenta que tu eres su modelo de 

referencia lo que tu le digas, tus palabras 

tendrán un efecto muy reconfortante o muy 

caótico en su mente. Es importante que sigas 

los consejos que te marco a pie de la letra




sábado, 17 de noviembre de 2018

¿Ataque de pánico o Ataque cardíaco?

Hola compañeros! 
En esta nueva entrada vamos a hablar de las diferencias entre un ataque de pánico y un ataque cardíaco.

Si lo prefieres puedes verlo en vídeo


En la actualidad muchas personas acuden aterradas a su servicio de urgencias con la certeza de que están sufriendo un infarto al corazón, pero tras las pruebas los especialistas le dicen que lo que ha sufrido ha sido un ataque de pánico. Esta circunstancia es muy común porque los síntomas son similares y en esa situación ante la duda haces muy bien en acudir a tu centro de salud u hospital. 

En este post vamos a exponer las diferencias para que te ayuden a aclarar tus dudas, pero siempre ante cualquier cuestión es bueno consultar con el especialista.

Vamos a hablar de 4 síntomas que parece que son iguales o que están presentes pero no es así vamos con el primero.

1. El Dolor:
A) Ataque al corazón: El dolor es un síntoma que no está siempre presente pero cuando lo está la gente lo describe como presión en el pecho, es persistente y dura más de 10 minutos. El dolor se focaliza en el centro de pecho y se irradia al brazo izquierdo, cervicales, cuello y espalda. Por lo general el dolor no es más fuerte cuando hacemos respiraciones o apretamos el pecho.
B) Crisis de Pánico: El dolor es agudo y está presente en diferentes partes del cuerpo. En este caso el dolor sí empeora con las respiraciones (hiperventilación). El dolor desaparece a los 5 o 10 minutos.

2. Hormigueo
A) Ataque cardíaco: el hormigueo se centra en el brazo izquierdo.
B) Ataque de pánico: el hormigueo está presente en todo el cuerpo.

3. Vómitos
A) Ataque cardíaco: el vómito es muy frecuente.
B) Ataque de pánico: el vómito no es frecuente pero sí las nauseas.

A) Ataque cardíaco: no provoca la hiperventilación, pero es posible sufrir un ataque cardíaco y a continuación uno de pánico por lo que la respiración si se vería afectada.
B) Ataque de pánico: la hiperventilación está presente, es el síntoma más característico del cuadro de pánico.


viernes, 9 de noviembre de 2018

5 cosas que no debes decirle a alguien con hipocondría

Hola querid@ lector/a espero que estés teniendo un bonito día. En este post quiero compartir contigo cinco cosas que no te recomiendo que le digas a una persona que tiene hipocondría. El objetivo es ayudarles con su "pesada mochila", que sientan que estamos de su lado y acompañados. 



1. Enfadarte porque necesite consultar a un especialista

Una persona que padece hipocondría es muy sensible a cualquier cambio de su cuerpo, cambios que todos tenemos y no son necesariamente signo de que se está enfermo ,pero una persona que tiene hipocondría cree que tiene una enfermedad sin diagnosticar y esas sensaciones las interpreta como un avance o como presencia de dicha enfermedad.

2.  ¡Eres un exagerado, no es para tanto!
Realmente no tenemos forma de saber si es "para tanto" el dolor o la molestia, pero decirle eso a una persona que entra en pánico con sólo pensar que puede estar muriéndose de algo no diagnosticado le haces sentirse más solo e incomprendido.
Ten en cuenta que dentro de su queja "insoportable" no te habla sólo de lo físico también habla de lo "insoportable" que es su angustia y la situación que está viviendo.


3. ¡Lo tuyo es cuento!
Es cierto que una persona con hipocondría puede tener días en los que se encuentre mejor e incluso pueda hacer cosas que llevaba tiempo sin hacer, pero eso no significa que "esté curado" o "que tenga cuento", simplemente ese día la hipocondría y su ansiedad le han dado “tregua”. Aprovecha esos ratos para reírte y disfrutar.

4. ¡Cada vez estás peor! 
Cuando se sufre cualquier tipo de enfermedad o psicopatología, donde el avance es lento o incluso hay un retroceso (muy común) es muy fácil que la persona afectada ya piense por sí misma que se encuentra peor, que no hay avance...no hace falta que venga una persona de fuera a recordárselo.

5.¡ Te tienes que animar!
No es fácil animarse cuando estás convencido de que tienes una enfermedad y nadie comprende lo que pasa, tienes miedo a morir y a la vez a vivir, sientes que no puedes afrontar los retos cotidianos e incluso puede que haya disminuido la capacidad de disfrutar de las pequeñas cosas. Ten por seguro que si la persona no se anima No es porque no quiera es que no puede.

Gracias por tu tiempo. Espero que te haya ayudado. Es importante que te informes de la enfermedad para poder ayudar y comprender a alguien con hipocondría. Nos vemos en la red.




sábado, 3 de noviembre de 2018

El ataque de pánico y sus "maravillosos síntomas"


Querid@ lector/a gracias por acompañarnos un día más. Hoy te traigo un post muy interesante sobre el Ataque de Pánico y esos síntomas tan desagradables que lo acompañan.

Te dejo el link de nuestro vídeo en nuestro canal de Psicología y Bienestar Emocional en youtube.


¿Qué es una ataque de pánico?

Es la vivencia de miedo o terror intenso, que genera sensación de descontrol, desmayo o muerte inminente. Este terror va acompañado de una serie de síntomas que alcanzan su máxima intensidad en unos minutos.
Los síntomas que acompañan el ataque de pánico son los siguientes: palpitaciones, sudoración, temblor, dificultad para respirar o ahogo, dolor o molestias en el tórax, sensación de inestabilidad, aturdimiento o desmayo, escalofríos o sensación de calor, parestesias, desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (separarse de uno mismo), miedo a perder el control o de “volverse loco” y miedo a morir.

Hay personas que tras un ataque de pánico saben identificar las causas y los conflictos que les han llevado a desbordarse, su valoración subjetiva les ayuda a darse cuenta de que sí pueden resolverlo y afrontarlo. Pero otras personas no detectan las causas y el miedo se apodera de su mente. En este caso van a ocurrir dos cosas:

1. Debido a la angustia y al malestar que genera el ataque de pánico empiezan a aparecer preocupaciones e inquietud sobre los síntomas y sus consecuencias. 

2. Por tanto, deseamos evitar a toda costa esas sensaciones, de manera que empezaremos a evitar el sitio donde ocurrió (parque, mercado, conduciendo...)y todos los sitios que activen los síntomas asociados al ataque de pánico (sudor, taquicardia, desrealización...).

Esto lo hacemos por instinto, queremos sentirnos bien, pero al usar la evitación como mecanismo de defensa, sin querer vamos a incrementar los síntomas y a generalizar el problema.

¿Qué es el trastorno de pánico con agorafobia?:

El trastorno de pánico puede ir o no acompañado de agorafobia, os explicamos en qué consiste.

Verás cuando esas sensaciones internas tan desagradables como mareos, taquicardias, escalofríos o náuseas... las interpretamos como peligro o amenazante para nuestra integridad y además están asociadas a situaciones externas como el supermercado, parque, calle, cine...se produce la agorafobia. 
Si empezamos a tener miedo a ir a reuniones sociales dejaremos de ir a las mismas, poco a poco con el fin de evitar ese malestar acotaremos nuestra actividad, quedándonos cada vez más encerrados y aislados. 

¿Por qué aparecen esos síntomas tan desagradables durante el Ataque de Pánico?

1.Taquicardia: Cuando sufrimos éste síntoma es muy común pensar "tengo un infarto" o "me voy a morir". Pero realmente lo que está haciendo tu corazón es adaptarse a tus necesidades fisiológica. Por ejemplo, si necesito correr mi corazón se acelera ¿cierto?, lo hace para para poder alimentar los músculos. Cuando tenemos un ataque de pánico el cuerpo se prepara para huir, por eso el corazón bombea más deprisa la sangre y sentimos las taquicardias.

2. Ahogo, falta de aire: Al sentir falta de aire es muy normal que aparezcan pensamientos en nuestra cabeza similares a: "me asfixio", "me muero"... realmente lo que nos está pasando es que estamos hiperventilando, es decir estamos tomando más oxígeno del que necesitamos y perdemos dióxido de carbono. Esa descompensación hace que tengamos esa sensación de falta de aire. En estos momentos lo ideal es tener una bolsa de papel. Aquí te explicamos como emplearlo en situación de crisis.

3. Mareos: El miedo que suele aparecer cuando sentimos este síntoma es el desmayo. Verás compañer@ para transmitirte un poco de tranquilidad te diré que la gente casi nunca se desmaya durante una crisis de pánico, porque la tensión arterial tiende a subir y no a bajar. Por otro lado, al tensar las cervicales como consecuencia del miedo a las sensaciones, disminuye el flujo de sangre a la cabeza, generando los mareos.

Todos estos síntomas son acumulativos y abren camino para que aparezcan otros como por ejemplo el siguiente: 

4. Opresión o dolor en el pecho: Esta sensación nos hace pensar “tengo un ataque cardíaco”. Pero realmente lo que ocurre es que los músculos intercostales se tensan debido a la hiperventilación. Las contracturas cervicales o dorsales irradian el dolor en la zona.

5. Hormigueo en las extremidades: las extremidades se adormecen porque la sangre fluye hacia los órganos vitales, dejando al resto del cuerpo con un menor riego sanguíneo. Esta acción del organismo es muy sabia pues lo que quiere conseguir es evitar que te desangres si resultas herido en la "batalla". 


6. Náuseas o molestias abdominales: “voy a vomitar”, “me descompongo”. Responde a efectos normales de la ansiedad en el sistema digestivo, al disminuir la misma, mejora.

7. Temblor, pinchazos, parestesias: estos síntomas se debe a la acumulación de tensión tensión muscular. 

8. Percibir las cosas de manera extraña:  la hiperventilación disminuye la cantidad de oxígeno en el cerebro. Se dilatan las pupilas aumentando así la visión periférica para facilitar la percepción de posibles peligros. En estos momentos nuestro pensamientos nos dicen "me estoy volviendo loco" y de forma automática focalizamos toda la atención en cualquiera de estas sensaciones, en consecuencia, sin querer vamos a intensificar la percepción de las sensaciones, provocando mayor ansiedad.




Espero que te ayudado a comprender mejor qué en tu cuerpo cuando tienes un ataque de pánico, el miedo te envuelve y sientes un terror muy fuerte por tu vida y bienestar. Informarte sobre todos estos aspectos te hará más fuerte y te empoderará. 
Gracias por tu tiempo. Cuídate.