Hola querid@ lector/a esta entrada vamos a tratar de dar respuesta a la siguiente pregunta: "¿Por qué me desobedece mi hijo?", una cuestión que muchos padres se hacen cuando ven que sus hijos hacen, literalmente "lo que les da la gana".
Las respuestas más comunes que encontramos entre los padres son "es así desde que nació", "está en su carácter" o "es así y no hay nada que hacer". Estarás de acuerdo conmigo en que son respuestas muy desalentadoras que hacen que rechacemos la opción o el planteamiento de un cambio.
El comportamiento de l@s niñ@s se define a través de factores biológicos y ambientales, pero en todos los casos a lo largo del desarrollo del niño ha habido un tiempo destinado al aprendizaje del comportamiento, tanto los adecuados como los que interfieren en el desarrollo normal de la rutina como es la desobediencia continuada en el tiempo y con una intensidad mayor a la esperada. Lo bueno es que al igual que aprenden a desobedecer también lo pueden desaprender.
Modelos explicativos de desobediencia
A partir de los 24-30 meses l@s niñ@s comienzan a mostrarse desobedientes y desafiantes ante sus padres. Este comportamiento forma parte de su desarrollo normal y tiene una función muy importante en el crecimiento cognitivo e intelectual, pues le ayudará a diferenciarse de sus padres, es decir, separar su "yo" del ambiente que le rodea. Para sentirse como ser individual y diferente y es muy importante superar esta fase.
En segundo lugar, el ser humano es social por naturaleza, la desobediencia en este caso también juega un papel, pues es una forma mas de interacción. Por tanto, es lógico deducir que el comportamiento desobediente los padres colaboran en su aparición y especial en su mantenimiento.
Patterson (1982) ofrece un modelo explicativo con su "hipótesis de coerción", enfatiza los procesos familiares de socialización, en particular los de carácter coercitivo y de control de conductas para dar cuenta del desarrollo y mantenimiento de estas conductas.
Patterson refiere que las conductas de carácter disruptivas como llorar, patalear, gritar...son instintivas del recién nacido, en ese momento evolutivo son esenciales para la supervivencia del pequeño, pues permite que el bebé controle la conducta de la madre para satisfacer sus necesidades vitales. A medida que el pequeño va creciendo va a ir sustituyendo esas conductas básicas por otras de comunicación más elaboradas. Pero en algunos momentos, es posible que el/la niñ@ emplee las mismas estrategias básica, para controlar la conducta de su madre. Por ejemplo, es muy común que en vez de reforzar una conducta prosocial (hablan buen tono, piden las cosas con educación...) las ignoran, pero cuando presentan conductas inapropiadas obtienen atención y respuesta por parte de sus padres, por ejemplo; consiguiendo premios , tales como que les compren un juguete,o dormir con sus padres...
De manera que la conducta coercitiva tiene un refuerzo positivo porque el/la niñ@ consigue su objetivo, por tanto los padres o el entorno contribuye al mantenimiento de dicha conducta.
Otros Factores que influyen en el desarrollo de la conducta disruptiva
Además del componente de aprendizaje explicado anteriormente es importante tener en cuenta los siguientes factores:
1- Características de los padres: habilidades de comunicación, para dar órdenes e instrucciones, para establecer la disciplina, solucionar problemas...
2- Características del niñ@: mayor o menor receptividad ante estímulos, patrones regulares del sueño alimentación, mayor o menos actividad motora...
3- Características propias de la interacción: problemas familiares, pareja, estilos comunicativos...
4- Situaciones problemáticas eternas a la familia: problemas familiares, económicos, laborales...
Reflexión personal
Hay que recordar que l@s niñ@s aprenden lo que ven, en ese sentido, tanto padres como los demás familiares, pero en especial padres, funcionan como modelos de comportamiento. Es importante realizarse las siguientes preguntas para valorar la situación actual.
- ¿Cuánto respeto existe entre los miembros de la familia?
- ¿Se respetan los unos a los otros, ideas, privacidad y valores personales?
- ¿Cómo trabaja la familia los conflictos?
- ¿Se resuelven los conflictos por medio de una discusión racional, o recurren de manera regular a la violencia?
- ¿Cuál es el estilo usual de relacionarse con su hijo/a y que formas de disciplinarlo emplea?
Muchísimas gracias por tu tiempo, si te ha gustado dame un g+, comparte y comenta.
Nos vemos en la red.