Hola querid@ lector, desde Psicología y Bienestar Emocional queremos tratar un tema apasionante en la historia del ser humano, la inteligencia. Un Aptitud, cualidad, don...algo que nos acompaña desde que comienza nuestra vida hasta el final.
En la historia de la psicología este concepto "trae de cabeza a más de uno", es una cualidad muy compleja y el debate sobre si es hereditaria o se potencia a través de la estimulación ambiental sigue abierto. Al igual que incluir cualidades tales como la creatividad e incluso la espiritualidad. Este debate es muy importante para poder comprender, entre otras cosas, las superdotación y altas capacidades. A continuación te resumo las teorías más importantes del momento.
En primer lugar cabe destacar el modelo de inteligencias múltiples de Gardner: En 1983 Garder publicó sus investigaciones sobre las inteligencias múltiples, refería que la vida exige diferentes habilidades según las culturas, por lo que, además de considerar la capacidad lógica y matemática del individuo también era muy importante valorar las habilidades para relacionarse con los demás.
Para dicho investigador la inteligencia es una capacidad, por tanto es una destreza que se puede desarrollar, refiere que todas las personas estamos preparadas para desarrollar nuestra inteligencia, apoyándose en sus capacidades y motivación.
Según este autor existen 8 tipos de inteligencia:
1- Inteligencia Lingüística: capacidad para pensar en palabras y comunicarse (escritores, poetas, redactores...).
2- Inteligencia Lógico-Matemática: empleada para calcular, medir, resolver problemas de lógica y matemáticas. (científicos).
3- Inteligencia Espacial: es la capacidad para pensar en tres dimensiones (pilotos, cirujanos, decoradores, arquitectos...)
4- Inteligencia cinestésica-corporal: capacidad para controlar el movimiento corporal (deportistas, artesanos, bailarines...)
5- Inteligencia musical: es la capacidad de producir y apreciar ritmos, tonos, timbres...(cantantes, compositores...)
6- Inteligencia naturalista: manifiesta una gran sensibilidad por os fenómenos naturales, seres vivos, la preocupación por los problemas y preservación del planeta (biólogos, ecologistas...).
7- Inteligencia interpersonal: capacidad de percibir y comprender a los demás (maestros, vendedores, profesores...).
8- Inteligencia intrapersonal: permite entenderse a sí mismo y a los demás (profesores, psicólogos...)
En sus últimas investigaciones publicadas en 2001 baraja la posibilidad de incorporar una novena inteligencia, la espiritualidad, se podría incluir dentro de las inteligencias interpersonal e intrapersonal pero tiene peso por sí misma.
9- Inteligencia Espiritual: se manifiesta por una natural y espontánea inquietud por lo cósmico o existencial y lo referente al espíritu. Es la capacidad de formularse preguntas sobre la existencia del ser humano, el alma, Dios, valores como el persona o la paz...Se suele encontrar en personas con inquietudes religiosas.
Otro de los modelos con mayor peso es el de Barbara Clark, en el que considera que las personas con altas capacidades presentan un desarrollo avanzado y acelerado de las funciones del cerebro, incluyendo los sentidos físicos, las emociones, la cognición la intuición y percepción.
Dicha investigadora parte del concepto de inteligencia como la interacción de cuatro funciones del cerebro:
1- Cognitiva: pensamiento analítico, secuencias y lineal del hemisferio derecho.
2- Afectiva: Afecta a cada una de las partes del cerebro e influye en la función cognitiva, promoviéndola o limitándola.
3- Física: abarca los sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto)y también el movimiento.
4- Intuitiva: una nueva forma de llegar al conocimiento, la que toma el concepto desde la totalidad.
La Intuitiva puede darte en tres niveles:
a) Racional: en un proceso de síntesis surgen nuevos patrones por combinación de la información conocida con la información inconsciente.
b) Predictivo: la información inconsciente de una fuente desconocida da lugar al Insight. En este nivel se generan las predicciones.
c) Transformacional: se emplea una percepción diferente. Es la forma más elevada de conocimiento. Cuando se llega a ese nivel el hombre se conoce a sí mismo, al universo y a la conexión entre ambos.
Por tanto el desarrollo y despliegue de las altas capacidades requiere la interacción entre estos componentes. Éste último referido a la intuición y espiritualidad, al acceder al nivel transformacional acciona la conexión suprafenoménica. Dicha percepción es aceptada desde los tiempos remotos pero con el uso de las ciencias se van perdiendo en uso y terminología, quedando los llamados saberes encuadrados dentro de las metodologías.
Para poder desarrollarlas es imprescindible los catalizadores, es decir los factores que inhiben o potencien el desarrollo. Hay dos clases de catalizadores:
- Los propios o intrapersonales como la motivación, actitud, interés y autoconfianza.
- Los externos o ambientales como las personas con las que nos relacionamos y las cosas que nos suceden o nos afectan.
Si te gusto el artículo dame un g+, comparte y comenta
Nos vemos en la red
Psicología y Bienestar Emocional